domingo, 19 de octubre de 2014

Aroa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR”. AROA – MCPIO. BOLÍVAR – ESTADO YARACUY. HISTORIA Y ECONOMÍA DE LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ALTA DEL MUNICIPIO BOLÍVAR AROA - ESTADO - YARACUY Tomo 7 5to D Prof. Raquel Salazar Año de Edición: 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR”. AROA – MCPIO. BOLÍVAR – ESTADO YARACUY. HISTORIA Y ECONOMÍA DE LAS COMUNIDADES DE LA ZONA ALTA DEL MUNICIPIO BOLÍVAR AROA – ESTADO - YARACUY Tomo 7 5to D Prof. Raquel Salazar Año de Edición: 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA “BOLÍVAR”. AROA – MCPIO. BOLÍVAR – ESTADO YARACUY. PARTICIPANTES: EMILYS SALAS HELEM PERAZA ERMES TOVAR ESTIBEN COLMENAREZ MILAGROS LOZADA JOLMAR AGUILAR MIGUEL PARRA YESENIA YBAÑEZ WILNERIS ARRIECHI ABIANNYS GONZALES ESTHER TRAVIEZO LUIS DAVID OSCAR RAMÍREZ DERCY MARTINEZ DAVID FLORES Dedicatoria Dedicamos este libro primeramente a Dios nuestro creador que sin él nada podría ser posible. A nuestros padres que han sido el principal apoyo en nuestros sueños, anhelo, metas y entre otras cosas. A nuestra profesora Raquel Salazar ya que fue la que nos impulsó a la realización de este libro. También a todas aquellas personas que con amor, paciencia y disposición nos orientaron y dotaron de la información necesaria para la realización de este trabajo el cual dará a conocer las costumbres y forma de vida de los habitantes de la zona alta del Municipio. Agradecimiento La elaboración de este trabajo fue una idea de la profesora Raquel Salazar, del cual fue un aprendizaje para ella y los estudiantes, lo que permitió un contacto con los habitantes de las comunidades de la zona alta de nuestro Municipio. Agradecemos a la profesora Raquel Salazar por asignarnos y acompañarnos en este trabajo tan hermoso. Al profesor Luis Cartaya le agradecemos por permitirnos la salida para realizar el trabajo con éxito. A nuestros padres y representantes por darnos la autorización y confianza en la investigación de nuestro trabajo. A las persona que nos recibieron en cada comunidad atendiéndonos con gentileza. Y a todos los estudiantes del 5to año por su entusiasmo, dedicación en el trabajo realizado. BIOGRAFÍA PERFIL PROFESIONAL Realizó sus estudios de Educación Primaria en la Escuela “San Simón” en el Estado Monagas. La Educación Secundaria (de 1ero a 3er año) la cursó en el Colegio “Santa Teresita” y 4to y 5to año en la E.T.A. “Minas de Aroa” graduándose como bachiller en ciencias. Los estudios universitarios los realizó en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco (I.U.P.M.A.B.) extensión San Felipe Estado Yaracuy, recibiendo el título de Profesora en Educación Integral, recibió mención honorífica de Cum laude con un promedio de 18,83 puntos en el año 2008. Comenzó a trabajar en el año 1989, realizó suplencias en la Escuela Básica J.M. “Siso Martínez”, en el año 1992 en agua fría. Posteriormente en el año 2003 en la U.E. Bolívar en donde imparte las asignaturas de: Geografía económica, Ciencias de la Tierra y Premilitar. En el año 2014 culmina maestría Mención Desarrollo Comunitario en el Núcleo de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Puntos de contacto: twitter @ZRaquelSA , correo: raquelsalzar11@hotmail.com / raquelsalazar11@gmail.com ÍNDICE CAPITULO I El Cupido Historia de la comunidad………………………………….. 3 Tradiciones y costumbres ……………………………....... 3 Gastronomía………………………………………………… 3 Economía y producción………………………………........ 4 Transporte…………………………………………………… 4 Educación…………………………………………………… 4 Religión……………………………………………………… 6 CAPITULO II Las Cumaraguas 7 Reseña histórica. Origen y Población………………........ 8 Limites……………………………………………………….. 9 Algunas frases de los habitantes……………………........ 11 Cultura y Religión…………………………………………... 11 Gastronomía………………………………………………… 12 Dulces……………………………………………………….. 15 Bebidas Tradicionales……………………………………… 21 Educación…………………………………………………… 22 Salud………………………………………………………… 23 Economía y Producción…………………………………… 23 Deportes…………………………………………………….. 47 Capitulo III Cogollal 48 Origen del Nombre…………………………………………. 49 Tradiciones y Costumbres………………………………… 49 Limites……………………………………………………….. 49 Transporte…………………………………………………… 50 Educación……………………………………………………. 50 Artistas y música……………………………………………. 50 Maestros pueblos…………………………………………… 50 Religión……………………………………………………… 51 Flora………………………………………………………….. 51 Capitulo IV El Refugio 54 Historia de la comunidad………………………………….. 55 Limites……………………………………………………….. 56 Tradiciones y Costumbres………………………………… 56 Gastronomía………………………………………………… 57 Actividad Económica………………………………………. 58 Transporte……………………………………………………. 58 Flora………………………………………………………...... 58 Fauna………………………………………………………… 60 Dulces Típicos……………………………………………… 61 Educación…………………………………………………… 62 Maestros Pueblos…………………………………………… 63 CAPITULO V Milla 64 Historia de Milla……………………………………………... 65 Historia de las Cruces………………………………………. 67 Introducción Las comunidades de las zonas altas tienen particularidades en su desarrollo, forma de vida, habita, vialidad en la cual con su afán de mantener la estabilidad de cada sector por los habitantes que pertenecen de diferentes edades que tienen sentido de pertinencia en las herencias que se ha recibido de generación en generación con la mantención de su culturas y costumbres de cada una. En el trabajo de investigación realizado se publica brevemente la reseña de las comunidades de los sectores altos de Aroa – Municipio Bolívar Estado Yaracuy, sus tradiciones, sus actividades económicas, su religión, sus creencias en cuanto a los mitos y leyendas, flora, fauna, sus artistas y músicas entre otros. Las comunidades objetos de investigación son: El Refugio, Cogollal, Las Cumaraguas, El Cupido y Milla. CAPITULO I EL CUPIDO “EL CUPIDO” La comunidad cuenta con 228 habitantes aproximadamente, la mayoría de los habitantes son nativos de la comunidad excepto dos familias que son procedentes de Colombia, se puede decir que la comunidad cuenta con viviendas de bloques y algunos ranchos. De igual modo con un consejo comunal activo cuenta con su servicio eléctrico, bodega, una casa mercal, vía de acceso para Toyota rústicos, servicios de agua la cual traen por mangueras desde las nacientes la cual abastece a la comunidad en general, secadora de café por la familia Londoño, Unidad financiera. TRADICIONES Y COSTUMBRES Los juegos tradicionales son comúnmente el trompo, las metras, las bolas criollas, peleas de gallo carreras de saco y domino de igual forma vuelan papagayos, juegan pelota de gomas. Además practicaban el fútbol. GASTRONOMÍA Las comidas típicas de la comunidad son: la pasta, caraotas negras, sopa de carnes y verduras. En los tiempos de semana santa preparan: Buñuelos, dulces de arroz con leche, majaretes, conservas, dulce de lechosa, tortas de piña, chocolate y en tiempos decembrinos preparan tradicionalmente hallacas y chicha de harina. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Las actividades a la que se dedican es la agricultura y cría de ganado no tienen salario mínimo viven de lo que cultivan; los medios de abastecimientos de la comunidad agua, luz, y su servicio de transporte, la comunidad ya cuenta con un mercal la cual beneficia a toda la comunidad , para estos momentos cuentan con una cooperativa de siembra de hortalizas, no cuentan con ninguna maquinarias equipos sin usos relacionados al aspecto laboral, la comunidad están siendo beneficiados con créditos para la siembra de café por parte de la gobernación del Estado Yaracuy y el programa agro Venezuela. TRANSPORTE Tienen una vía de acceso para Toyota rústicos. EDUCACIÓN La Escuela Básica El Cupido fue fundada según data de la comunidad en el año (1979), con el Gobierno nacional de Luís Herrera Campis, en la cual se crea con una sola aula de clase, con una matrícula de 73 Alumnos. Como fundadora de la Institución la Prof. Sandra Rangel. Los Docentes que han pasado por esta casa de estudio son: Docente Alex Hernandez, Docente. Triana Pernalete, Docente Edi Santana, Docente Francisco Romero, Docente Nallive Anzola, Docente María Córdova, Docente Noraida Rodríguez, Docente Naile Rodríguez, Docente Y esenia García, y como docente actual desde hace 8 años la Docente Nilda Oropeza con una matrícula de 13 Alumnos y desde el mes de Octubre se cuenta con otro Docente Erika Mujica para cubrir la I era etapa con una matrícula de 23 alumnos, en general son 36 alumnos en total. Para la actualidad posee una matrícula de 34 alumnos en total la primera etapa atendida por la profe Erica Mujica con 23 alumnos y 13 alumnos la segunda etapa atendida por la Prof. Nilda Oropeza. Cabe considerar, que en el año 1997 se inició en la escuela el programa de alimentación P.A.E.Y.A, dependiente del gobierno Regional; bajo el cargo de la señora Yolanda Montilla de 40 años de edad como madre procesadora, nombre que recibían los que preparaban para ese entonces los alimentos en las Instituciones Educativas. La Escuela fue dotada con todos los utensilios, nevera y cocina. La Escuela perteneció por muchos años; desde 1979 hasta el 14 de Abril de 2008 al Núcleo Escolar Rural Nº 112; Institución que se encuentra al mando de la Prof. Yajaira Palacios Directora (e). En la actualidad, la Institución fue separada del Núcleo Escolar Rural 112 para funcionar como Escuela Integral Bolivariana, nuevo sistema de educación ideado por el Ministerio del Poder Popular Para La Educación para el año Escolar 2011 – 2012 con una matrícula de 36 estudiantes con edades comprendidas entre 6 y 14 años, con un horario de 8:00 am a 4:00 pm; organizada de la siguiente manera: Carmen Ramos: Directora Erika Mujica: Docente de aula en comisión de servicio  Nilda Oropeza : Docente de aula  Rosa Montilla :Aseador  Argenia García: Madre Dinamizadora  Asociación Civil  Consejo Comunal En los últimos años, en la escuela han funcionados misiones Educativas como: la Misión Ribas. RELIGIÓN Existen en la comunidad, un 90% de familias católicas y el restante se inclina a la religión evangélica. Existen en la localidad 1capillas católicas. Poseen expresiones de creencias a la cruz de mayo, La Virgen de la Divina Pastora. La capilla fue construida por la alcaldía. Esta tradición de la divina pastora nace con la idea del señor Felipe seas que empezó evangelizar por todas las casa con la imagen de la virgen del milagro luego al realizar la infraestructura de la capilla el párroco de la comunidad el Monseñor Heraclio Callejas les comunica a la gente que dicha capilla debe tener un patrona y es donde decide los habitantes de que fuera la Virgen de la Divina Pastora la patrona de la comunidad su festividad se realiza desde hace 19 años. La gran mayoría de las personas pagan promesas con misas y otras con lo que ofrecen es una festiva que ha tenido apoyo de los docente para las actividades religiosas. Hoy día cuenta con unas señoras cursillistas llamadas Livia Riera, victoria y otras las cuales se encargan este día de la planificación de las diferentes actividades que se ejecutan en esta fecha como lo es la vestimenta de la virgen y el adorno de toda la capilla. CAPITULO II LAS CUMARAGUAS   RESEÑA HISTORICA DE “LAS CUMARAGUAS” ORIGEN Y POBLACIÓN. A principios del año 1900 se empezó la formación de la comunidad conocida como “La Fila, El Refugio” nombre que llevo durante mucho tiempo y aún por muchos es reconocido con ese nombre porque se refugiaban los guerrilleros, según hechos narrados por Clisanto López: destaca que los primeros pobladores fueron: Silvino Yépez, Gregorio Yépez, y Juana Rodríguez estos terrenos eran solo caminos montañosos; lo que dificultaba el traslado a otras áreas pobladas, con el transcurrir de los años fue creciendo la población y surgiendo nuevos cambios en beneficio del mismo. Y los terrenos de los fundadores pasaron a manos de Clisanto López quien más adelante los donó para ayudar al sector en diferentes construcciones que aún permanecen en la comunidad como lo son: Viviendas, Consultorios y la Escuela. Para el año 2006 se inicia con la creación de organizaciones que van a dar un nuevo rumbo a la conocida hoy “Cumaraguas” donde Heriberto Guevara, Francisca López y Alberto Chirinos cuenta que este nombre surgió por un expendio de licores que tenía el Sr. Leopoldo Hernández el mismo llevaba ese nombre, con el transcurso del tiempo se mudaron a La Fila – El Refugio, cuando los visitantes se dirigían a las Cumaraguas se referían al expendio, es desde ese momento donde nace el nombre “Cumaraguas” y la cual cuenta actualmente con 5 sectores organizados como: Las Cumaraguas, El Cupido, Barrio Alegre, El Refugio y El Cogollal. Actualmente la comunidad cuente con servicios básicos como: Electricidad, Agua, Escuela Primaria la cual funciona del primero a sexto grado, Liceo Bolivariano (aun sin la estructura), primero a quinto año, Simoncito Comunitario, las misiones Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportivo, Campo Adentro, Madres del Barrio, Infocentro, Mercalito Comunal, Estadio, Cancha Deportiva, Bodegas, Iglesias Católicas, Iglesias Evangélicas, también se realizan actividades de carnaval, fin de año, día de las madres día del niño, actividades deportivas en el estadio como juegos de: softbol, beisbol, futbol de campo, juegos de bolas, peleas de gallos, con los jóvenes y adultos de la comunidad, celebraciones de las familias (cumpleaños y otros), la producción se basa en la agricultura y caficultora mencionadas anteriormente aunque la comercialización la realizan por intermediarios, se nombran los rubros tomates, cambur (verdes y maduros), ajíes, ocumo, café (en la temporada de cosecha) y la cría de gallinas y ovejas. LIMITES Su ubicación territorial o límites son las siguientes:  Norte: Aroa  Sur: Las tres cruces  Este: La trampa del Tigre  Oeste: Quebrada Onda Los pobladores se entretenían con radios de baterías ya que no tenían electricidad, ni otro medio de ver u oír noticias para distraerse, se iluminaban con lámparas kerosene. La historia contada por antiguos habitantes nos destacan que la electricidad surgió por gestión del conocido como el Dr. Shual con una comisión de participantes, Justo López, Clisanto López, Julio Álvarez y Francisco Silva, a raíz de esa movilización apareció el primer televisor en blanco y negro por la Sra. Manuela Mota (donde está por obtener beneficios económicos los habitantes pagaban “medios” para su distracción) y el Sr. Justo López. Más adelante los Álvarez trajeron como medio de transporte un carro conocido como un (jeep Willy 4 Cilindro) ya que para ese entonces el medio de trasladarse era a pie o en bestias. Desde hacen muchos años el poblado se caracteriza por ser un área de clima tropical frio, con abundante nubosidad y gran variedad de fauna, flora y montañosas elevadas con diversos tipos de árboles y plantas que le dan vida y embellecimiento a la Naturaleza. Así mismo, Nuestro Maestros Pueblos, que aportaron gran parte para construir nuestra historia algunos ya fallecieron, otros continúan aquí para seguir dando de qué hablar de nuestras generaciones como grandes personajes que forman parte nuestra población se mencionan algunas a continuación: Clisanto López y Genera Rodríguez (fallecieron), Prajedes Verastegui, mas sin embargo, en las actividades diversas se integran para la recreación, participación, y hacer vida activa dentro de la comunidad, así mismo cuenta con una agrupación de música de cuerda que llevan por nombre “Los Alegres del Ritmo” estos siempre hacen cantos de su inspiración en actividades importantes en nuestra población, es conveniente mencionar que hay un grupo de habitantes del cual se preparó a realizar cursos en cuanto a: manualidades de foami, elaboración de pan, cocadas, construcción, albañiles, herreros, electricistas, conductores, carpinteros, jóvenes dibujantes, niños con potenciales deportivos, cantantes, docentes y profesionales que desean surgir, enaltecer y dar a conocer en cada rincón del país la historia de un pequeño pueblo que se ha convertido en una grandiosa comunidad y que siente orgullo al decir soy un “Cumaraguense”. Algunas frases de los habitantes y sus significados:  Chilla más que un sartén: (cuando alguien llora mucho).  Como esta comai?: (saludos).  Carache y Carai: (para no decir groserías).  Contra: sorprendido por alguna noticia. CULTURA Y RELIGION. Un pequeño pueblo se dedicaba a recordar fechas importantes donde compartían, respetaban y celebraban sus creencias religiosas como la semana santa, fiestas decembrinas, velorios de cruz de mayo, niño de atoche, niño de Dios, les daban ofrendan y velorios, estas fiestas eran hasta el amanecer donde sus toques eran con músicas de cuerdas tocada por los Sánchez sentimiento que aun predomina, otras celebraciones que mantienen es la devoción del Dr. José Gregorio Hernández, Virgen María, entre otras caracterizadas por ser católicos y a su vez creyentes en expresiones mágicas (existentes de ciertos mitos, cuentos, leyendas o apariciones) como; la llorona, la sayona, la cochina paria, la carreta, y otras más contando por las generaciones pasadas que manifiestan y aseguran su existencia. Aquí no termina la historia de un grupo de habitantes que se dedicaron a labores de campo y del hogar donde todos eran participes de salir en busca de leña para la cocción de sus alimentos, así como el agua que le hallaban en un pozo llamado “pozo escondido” (aun existente en la comunidad), allí se bañaban y las mujeres se dedicaban a lavar vestimentas sobre unas piedras, usando un jabón de un árbol que producía una pepa conocido como “Parapara”. GASTRONOMIA. Dentro de los platos típicos que se preparaban están: la sopa o caldo de gallina, criolla, cachapas, hayacas, dulces de ocumo, Lechoza, batatas, cabello de ángel, toronjas, conservas de cocos, los conocidos buñuelos, (de yuca y de ocumo) y en las bebidas como: chicha a base de maíz, limonadas o guarapos de limón con papelón y la famosa Mazamorra. Caldo de gallina Ingredientes: Gallina de preferencia en trozos pequeños para que se pueda cocer mejor Fideos largos de la marca que mejor desee (a escoger) Papas medianas pueden ser amarillas o blancas, pero de preferencia amarilla Trozos pequeños de kion pelado y lavado Apio fresco Huevos cocidos (de preferencia no tan duros) Cubito de caldo concentrado de gallina Sal al gusto. La Cachapa Ingredientes: 450 gramos de maíz en grano (puede ser congelado o de lata), ½ taza de leche, 2 huevos enteros tamaño “L”, 1 cucharada de harina de trigo (opcional), 2 cucharadas de harina de maíz, 1 cucharada de azúcar, 1 cucharada de mantequilla, sal a tu gusto, queso mozzarella en rebanadas para rellenar las cachapas (ya que donde vivimos no encontramos el “queso e’ mano”) Elaboración: Coloca todos los ingredientes, menos los huevos y la mantequilla, en el vaso de una licuadora y tritura, hasta que obtengas una consistencia media, ni muy espesa, ni muy líquida. Al final añade la mantequilla, los huevos y sigue batiendo un minuto más. Si la mezcla te queda muy líquida, agrega un poco de harina de trigo para espesarla. Vierte la mezcla en un envase, tapa con papel o film plástico para alimentos y la dejas reposar unos 20 minutos en la nevera. Calienta una sartén de teflón y úntala ligeramente con mantequilla o aceite. La Hallaca Ingredientes:  1/2 Kilogramo de Carne de ternera  1/2 kilogramo de carne de cerdo , ambas cortadas en parmentier  1/2 kilogramo de pollo cortado en julianas  1/4. kilogramo de cebollín, puerro , pimientos , cebolla , todos cortados en cuadritos.  100 gramos de alcaparras desaladas  150 gramos de olivas rellenas con pimientos  1 cucharada de comino recién tostado y triturado  1 cucharada de azúcar  1 taza de vino dulce  1/4 taza de puré de tomate  3 dientes de ajo majado  sal , cantidad necesaria  1 kilogramo de harina de maíz  aceite onotado  hojas de plátano ahumadas  hilo para cocina 1 madeja  y cucharada de leche en polvo  y otra de harina de trigo. Dulces: Dulce de Lechosa Ingredientes: 1 lechosa verde mediana 1 kilo de papelón 1/2 cucharadita de clavos de olor 1 canela. Un día anterior, o tres horas antes, pele la lechosa y córtelas en tiras delgadas. Lávelas y déjela toda la noche a temperatura ambiente. Al siguiente día, cocínelas hasta que hierva, Retire del fuego y cambie el agua caliente por agua fría. Cuando hayan enfriado, tuerza las tiras de lechosa, una por una. Haga un melado con el papelón y 3 tazas de agua. Cuélelo cuando esté espeso. Una vez colado, lleve nuevamente el melado a fuego lento y agregue los clavos, la raja de canela y las tiras de lechosa, hasta que estas últimas se vean cristalinas y suaves. Déjela reposar y vierta en una dulcera. Dulce de Ba tatas Ingredientes: ½ kilogramo de azúcar o papelón 1 Coco grande ½ Kilogramo de batata (blanca) Canela en polvo al gusto Preparación: Primero se ralla la pulpa del coco, se le agrega 1 tazas de agua caliente, se deja reposar un rato y se cuela para obtener la leche. La batata se salcocha y se tritura como un puré, se le agrega la leche de coco, y se pasa por un colador de alambre. Se agregarle el azúcar o el papelón y se lleva la mezcla al fuego. Al hervir se empieza a mover con una paleta de madera hasta que se seque y se vea el fondo de la olla. Se sirve en recipientes para postres y se le puede agregar canela en polvo antes de servir. Cabello de Ángel Ingredientes:  1 melón de cabello de ángel de aprox.1,250kg (se quedará en 1kg sin la piel)  1kg de azúcar  625gr de agua  Agua para cocer Cómo hacer Como hacer dulce de cabello de ángel paso a paso:  Comenzamos rompiendo el melón de cabello de ángel en trozos más o menos regulares y medianos.  En una cacerola amplia ponemos el melón partido y agua a la altura de medio dedo.  Ponemos al fuego y dejamos cocinar hasta que comprobemos que la carne del melón se desprende de la piel.  Cuando el melón esté listo, lo retiramos del fuego y dejamos atemperar. A continuación y con cuidado de no quemarnos, vamos deshilando el melón hasta que esté completamente suelto en hilos (cabellos).  Cuando tengamos toda la carne del melón deshilada, la colocamos en una cazuela alta que cubrimos de agua y tapamos. Dejamos el melón a remojo durante unas 12 horas.  Pasado este tiempo colocamos el melón en un escurridor y lo dejamos por un período de 2 horas, hasta que elimine toda el agua.  Por último, en una cazuela amplia ponemos los 625gr de agua junto con el kilo de azúcar y preparamos un almíbar. Cuando el almíbar esté listo introducimos la carne del melón y dejamos que se cocine hasta que el almíbar se haya consumido por completo y el dulce haya tomado un tono dorado.  Para guardar, dejamos enfriar por completo y envasamos, posteriormente, en tarros para envasar al vacío. Dulce de toronja Ingredientes:  3 toronjas cortadas en cuartos y peladas  2 tazas de azúcar morena  4 tazas de agua  1 rajita de canela  6 tazas de azúcar  2 cucharadas de jugo de limón Separe la piel de la pulpa de la toronja y remójela en agua toda la noche; al cocinarla cámbiele et agua y cocínela pon 10 minutos, repita este procedimiento varias veces hasta que esté blanda. Cambie siempre el agua para evitar que se amargue. Cuando ya esté blanda y no muy amarga exprima los pedazos entre dos toallas de cocina para quitar el exceso de agua. Póngala con todos los otros ingredientes en una cazuela, incluyendo las 4 tazas de agua; revuélvalo y póngalo al fuego mediano hasta que se forme un almíbar. Para hacer este postre usted puede guardar la piel de la toronja que use en los desayunos, poniéndola en agua en el refrigerador hasta que se vayan a usar. Sírvalo con queso, crema u otro de su preferencia. Conserva de coco Ingre dientes:  1 papelón  1 taza de puré de apio  5 cocos Preparación: Se rallan los cocos y se une con el papelón partido en trocitos. Se lleva al fuego sin agua y se mueve constantemente para que nos e pegue. Los apios se cocinan y se hace un puré, cuando ya va a tener punto la conserva se añade el apio y se sigue moviendo hasta que se vea el fondo de la olla al pasar la paleta. Se retira del fuego, se deja enfriar y se sirve en hojas de naranjo. Buñuelo Ingredientes para el Almíbar:  500 gramos de papelón en pedazos pequeños  2 tazas de agua  12 clavos de especia. Nota: Si el papelón es muy oscuro puede reemplazarse por azúcar, alrededor 1/3 ó 1/4 de su peso. Ingredientes:  3/4 de kilo de yuca  6 tazas dc agua  3 cucharaditas de sal  1/3 de taza de queso blanco duro, tipo llanero, rallado  1 huevo  1 taza de aceite para freír Preparación: 1. Se prepare un melado de papelón. Para ello se pone en una olla grande, para que no se derrame al hervir, el papelón en trocitos con las 2 tazas de agua y los clavos. Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte unos 18 a 20 minutos o hasta que las gotas caigan lentamente de una cuchara de madera formando una pequeña hebra. Se retira del fuego y se cuela inmediatamente por un colador de alambre para eliminar los clavos e impurezas y se pone aparte. 2. Mientras tanto se pela la yuca, se parte en pedazos, se le quita la vena central y otras partes duras. Se lava y en una olla con agua que la cubra, aproximadamente 6 tazas de agua y se pone al fuego. Se lleva a un hervor y se cocina 30 minutos, se le agregan las 3 cucharaditas de sal, y se continúa cocinando hasta ablandar, alrededor de 30 minutos más. Se retira la yuca del fuego, se escurre y se pone aparte hasta que enfríe un poco. 3. Se muelen juntos y finamente la yuca y el queso con una máquina dc moler maíz. 4. En un envase se le agrega el huevo y todo se mezcla muy bien hasta que el huevo se incorpore completamente a la masa y se forme una pasta homogénea. Se comprueba la sal y se pone aparte. 5. En un caldero pequeño se pone suficiente aceite a calentar de modo que puedan flotar en él los buñuelos. Bebidas Tradicionales Chicha de maíz Ingredientes: 1 concha (corteza) de piña grande (lavada) 10 o 12 granos de pimienta guayabita 10 0 12 clavos de olor 1 taza de harina de maíz 1 taza de harina de arroz 5 tazas de papelón rallado 5 tazas de agua. Preparación: Dos días antes, prepare un guarapo de piña, colocando la concha en un recipiente de vidrio, cúbrala con seis tazas de agua y déjela a temperatura ambiente, tapada con un lienzo; al fermentar cuele para eliminar las conchas. Ponga las cinco tazas de agua a fuego alto una olla junto con el papelón la pimienta de guayabita y los clavos de olor, cocine hasta llevar a ebullición, cuele para eliminar las especias y añada las harinas previamente disueltas en algo de guarapo de piña, baje la llama y cocine revolviendo hasta que espese, agregue el resto de guarapo y apague. Vierta todo en la licuadora y bata a alta velocidad, cuele y deje que llegue a temperatura ambiente. Enjarre, refrigere y sirva. Limonada Ingredientes:  1 ¾ taza de azúcar  8 tazas de agua (divididas)  1 ½ taza de jugo de limón recién exprimido Preparación: En una pequeña cacerola, combina el azúcar con una taza de agua. Deja que hierva y revuelve hasta que el azúcar se disuelva. Deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente, luego cúbrela y déjala en la heladera hasta que quede bien fría. Exprime el jugo de los limones y quita las semillas, pero puedes dejar la pulpa del limón. En una jarra, coloca el jugo de limón, el jarabe que preparaste y el agua. Agrega hielo y rodajas de limón. EDUCACION: En cuanto a la educación la escuela existente para esa época era un rancho de barro y bahareque donde la mayoría aprobó el 4to grado ya que era la única etapa que permaneció durante mucho tiempo, sus primeros maestros fueron; Alfredo Romero. SALUD: Sus medios de atención en algunas enfermedades comunes eran a bases de plantas naturales y medicinales, donde se mencionan las siguientes raíces y hojas, que actualmente algunos habitantes implementan y el uso correspondiente que le dan: Malojillo y Poleo (gripes y tos), Cobalomba y Pasota, (dolor de estómago), Flor de Montañas (derrames), Sagregao y Caña Agria (riñones), la atención a las embarazadas de la época lo hacían las llamadas “Comadronas” siendo las primeras María Verastegui y Juana Bautista López, sustituyendo luego Prajedes Verastegui y Rosa Castañeda, estas se encargaban de precisar la posición y sexo de la criatura en el momento de “sobar” la barriga ( lo cual era la tradición) a las futuras madres. ECONOMIA Y PRODUCCION. Está basada en la siembra y recolección de hortalizas como: café, cambur, ocumos, ñames, ajíes, pimentón, apios, yucas, cebollín, cilantro, tomates, auyamas, granos como caraotas, maíz, quinchonchos, frijol rojo, caripuzas; frutas: guayaba, lechoza, naranja, limón, mandarina y la cría se orientaban en gallinas, puercos, patos, pavos, conejos, acures, gallinetas; aparte sus mascotas eran: perros, gatos, loros y el medio de transporte eran los burros, mulas y caballos conocidos por el nombre de bestias. El Café: El café, cuenta su definición, es el nombre de la semilla del cafeto, un árbol que crece naturalmente en territorio etíope y que pertenece al grupo de las Rubiáceas. El cafeto posee entre cuatro y seis metros de alto, presenta hojas opuestas de tonalidad verduzca, sus flores son blancas y sus frutos se exhiben en baya roja. El Cambur: Planta herbácea de grandes dimensiones, que en algunos países llaman banano. Pertenece a la familia de las Musáceas. Alcanza una altura de 2 a 3 m y un fuste de unos 20 cm de diámetro, formado por las vainas de las hojas, enrolladas apretadamente unas sobre otras y terminadas en un amplio limbo, de unos 2 m de longitud y unos 30 cm de anchura, redondeadas en su ápice. El conjunto de estas hojas forma el penacho o copa de la planta. (Diccionario de la lengua española) El Ocumo: El "ocumo" es una planta de la familia de las Aráceas, con tallo corto, hojas triangulares, flores amarillas y rizoma casi esférico con mucha fécula. Es comestible. El Ñame: El verdadero ñame es una planta trepadora oriunda a las zonas cálidas y húmedas, que se cultiva por su tubérculo comestibles desde hace miles de años, sobre todo en África, en Asia del Sur y en las islas del Pacifico. Se prepara de maneras muy variadas, asado, al horno, frito, en puré, sopas y potajes o ahumado. Se puede emplear también como ingrediente de algunos postres. Es el alimento principal de ciertos pueblos, tales como los Igbo de Nigeria. El Ají: El ají dulce pepón es una variedad prácticamente sin nada de picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y cambia al madurar a rojo, morado o amarillo. La planta es la más susceptible al ataque de trips y ácaros, es ampliamente apreciada en Caracas y centra las preferencias de los guisos caraqueños. El Pimentón: Uno de los principales usos en la cocina española es la elaboración de conservas, principalmente embutidos; tales como las sobrasadas, las chistorras, los chorizos (algunos de ellos procedentes de la matanza folclórica del cerdo), el lomo adobado o el morcón; y escabeches, típicamente los mejillones pero también pollo, sardinas, caballa, etc. También se emplea igualmente en la cocina diaria como condimento o decoración de algunos platos, como el pulpo á feira, los pinchos morunos, las Patatas meneás, etc. uno de los primeros usos es como simple colorante alimentario, puede de esta forma aliñar unas aceitunas a la madrileña, o los garbanzos del cocido madrileño, etc. en algunos casos proporciona un aroma ahumado. Se emplea en la elaboración de salsas como el mojo picón, mezclado con aceite en los mejillones gallegos. El Apio: El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas; en esta especie vegetal hay dos variedades botánicas: Apium graveolens var. Dulce y Apium graveolens var. Rapaceum; este último es el apio-nabo. El apio es una planta herbácea, bianual, tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales; del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 60 cm de altura. Tallo: hueco, acanalado, suculento, con surcos externos o estrías profundas. Hojas: lobuladas, lisas, brillantes, verde amarillosas, son grandes brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa Flores: blancas o blanco verdosas, reunidas en umbelas. Semillas: oscuras, plano convexas, acanaladas y aromáticas, tienen una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio. Origen y Localización: originario de Europa. Se propaga por semillas en un sustrato fino. Las plántulas se trasplantan a una distancia de 30 cm entre sí, requiere suelos ricos en nutrientes y húmedos. Se cultiva como hortaliza. Tiene un sabor fresco característico y es de textura crujiente. La Yuca: La yuca es un arbusto perenne, que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a condiciones subtropicales, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer. Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incontestabilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación. La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy ricas en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta. El Cebollín: Es una planta que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde oscuro y un tallo de sección triangular, donde aparece una inflorescencia carmelita o violácea. El Cebollín se consume crudo en ensaladas, cocinado, preparado en diversas salmueras y también como condimento culinario; deshidratado, se emplea mucho para aromatizar sopas y estofados; es ampliamente usado en la preparación de la comida China. El Cilantro: Planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del sureste asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas. El Tomate: Se denomina tomate al fruto comestible de la Solanum Lycopersicum, planta popularmente conocida como tomatera. Es originario de América y en la actualidad de cultiva en todo el mundo para su consumo, que puede realizarse de modo fresco, en salsas, jugos, etc. Tiene un rango de colores muy vivos que van desde el rojo al amarillo. Para su óptimo cultivo, necesita una serie de condiciones ambientales: la temperatura más adecuada para su desarrollo debe ser de templada a cálida, la humedad debe ser elevada y debe existir un gran nivel de luminosidad. El tomate se caracteriza por tener muy poca carga calórica. En efecto, por cada cien gramos, el tomate solo aporta 18 calorías al organismo. Entre los aportes de minerales se puede hacer referencia al potasio y al magnesio, mientras que con respecto a las vitaminas puede señalarse la vitamina B1, la vitamina B2, la vitamina B5 y la vitamina C. Los registros que se tienen del cultivo en épocas precolombinas nos remontan a la costa este de Sudamérica, más específicamente, a la región de los Andes, donde existen evidencias arqueológicas y la comprobación de la proliferación de muchas especies silvestres de tomates. De hecho, estas observaciones nos remiten a períodos anteriores a la aparición del imperio incaico. Con posterioridad, el tomate fue trasladado hacia Centroamérica, donde lo consumían los mayas conjuntamente con otros pueblos que habitaban la región. Una vez que se produjo el descubrimiento de América, los españoles comenzaron a distribuir al tomate en sus colonias del Caribe, para luego introducirlo en Europa, creciendo con facilidad en los climas mediterráneos. Los Granos: La Caraotas: Los Frijoles negros son los granos negros de la leguminosa Phaseolus vulgaris, famosos en la tierra venezolana y orinoquia colombiana, han sido por generaciones parte de la dieta diaria de sus pobladores. Allí se denomina a los frijoles "caraotas", siguiendo a esta denominación la calificación de su color negra, roja, blanca. Las caraotas, en siglos pasados, solían servirse al desayuno, almuerzo y cena (ésta última denominada "comida" en otros países). Eran un acompañante de cualquier comida − como el arroz blanco o como la arepa −, y se encontraban en la mesa de ricos y pobres. Constituye uno de los componentes del pabellón criollo, plato típico venezolano. El Maíz: El maíz es uno de los cereales más abundantes y populares en el mundo. De color amarillo pero también disponible en diferentes tonos de rojos, marrones y naranjas, el maíz es actualmente la base de muchas gastronomías, especialmente las de América Latina de donde la planta es originaria. El maíz o Zea mays de acuerdo a su nombre científico es una planta gramínea, lo cual significa que tiene un tallo cilíndrico y hojas largas y gruesas. El maíz también puede ser conocido como choclo (que sería específicamente el fruto de la planta) u olote dependiendo de la región de América Latina. El maíz ha sido por siglos el alimento básico de la dieta latinoamericana. Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, la planta fue llevada al Viejo Continente donde prendió enseguida como un alimento accesible para todas las clases sociales y también muy nutritivo. Si bien es difícil poder precisar en qué zona de América puede haber surgido por primera vez, se considera que tanto los aztecas como los incas lo conocían y utilizaban hace mucho tiempo. El maíz es actualmente el cereal de mayor producción en el mundo, habiendo sobrepasado a otros cereales básicos y cultivados en todo el mundo como el trigo y el arroz. Uno de los mayores productores actuales de esta planta es Estados Unidos, seguido por China, Brasil, México, Francia y Argentina. Hay miles de variedades de esta planta, algunas fácilmente identificables por su coloración. Normalmente, la planta de maíz es bastante alta, llegando a alcanzar dos metros y medios de altura. El fruto, o choclo, se encuentra protegido y recubierto por gruesas hojas verdes que forman en conjunto la chala. El modo en que se desarrollan las mantiene siempre unidas al tallo, por lo que para descubrir el choclo hay que arrancar una por una, cortándolas en la base. Las heladas y otros factores climáticos pueden fácilmente destruir una plantación de maíz, planta originaria de climas cálidos y casi tropicales. El Quinchoncho: El quinchoncho es un arbusto leguminoso procedente de la India y cultivado en América, de hojas compuestas de tres hojuelas, estípulas lanceoladas y flores purpúreas. El Frijol Rojo Legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc. Planta anual de la familia de las Leguminosas, de tallo trepador que alcanza hasta 3 metros de altura en algunas variedades, y de tallo rastrero en otras. Los frutos son unas vainas verdes o amarillas que contienen varias semillas de forma arriñonada. Las Frutas: La Guayaba: Árbol de hoja perenne, arborescente, de moderada altura, que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. Nativo de América Central. Crece muy bien en las regiones tropicales y subtropicales. Tolera muy bien la sequía y las temperaturas altas, pero es sensible a las heladas. La copa es amplia y abierta, sus ramas son fuertes y flexibles, pudiendo resistir fuertes vientos. Las ramas y brotes tiernos tienen sección cuadrangular. Las hojas son coriáceas opuestas y ovaladas, con nerviación muy destacada. El tronco tiene una corteza escamosa, fina y suave, de color cobrizo, que se desprende con facilidad; bajo ésta, la madera del tronco tiene un aspecto que recuerda al hueso. Las flores son axilares solitarias o en grupos, de color blanco con abundantes estambres. Se poliniza principalmente por abejas. Mediante podas de formación se puede lograr arbustos de baja altura, menos de 2 metros, que permite cosechar la fruta manualmente a menor coste. La forma de los frutos y el color de la pulpa cambian dependiendo de la variedad, desde esférico, ovalado hasta con forma de pera. La cáscara también puede ser lisa o rugosa. En nuestro vivero tenemos a su disposición tres tipos:  la guayaba limón de pulpa color amarillento,  la guayaba fresa cuya pulpa es rosada y  la guayaba roja con pulpa rosa intensa y hojas de intenso color rojo-burdeos. La fructificación en la provincia de Málaga oscila entre finales de otoño y principios del invierno. Las variedades más tempranas son las guayabas de pulpa blancas y las más tardías son aquellas de color rojizo. En los frutos de guayaba una capa de pulpa firme, granulosa y consistente rodea a otra más blanda situada en el centro que contiene un número elevado de semillas pequeñas y duras. Los frutos de la guayaba son muy aromáticos cuando están maduros: tienen un alto contenido en vitamina C. Se puede comer de varias formas: en fresco, tal cual o bien aderezado con azúcar o sal, en ensalada de frutas; preparado de forma similar a la carne de membrillo, en confitura, mermeladas, jugos, conservas en almíbar, etc. La Lechoza Planta herbácea de porte arbus tivo originaria de América Central y el Caribe pudiéndose cultivar en las regiones tropicales y subtropicales. En nuestro país se cultiva en Canarias y también en la Costa del Sol, donde cada vez son más los que apuestan por su cultivo bajo plástico en invernadero. Su crecimiento es muy rápido y su vida es corta, unos dos años en plantaciones comerciales, pero puede llegar a vivir alrededor de 10 años. Es una fruta cada vez más demandada y consumida por sus propiedades saludables. En su punto óptimo de madurez, su pulpa es muy dulce y jugosa. La papaya tiene un alto contenido en vitaminas A y C, antioxidantes y papaína, la cual facilita la digestión. Es una fruta muy versátil con amplias posibilidades gastronómicas que se puede comer en fresco, cocinada, en conservas; elaborada en jugos, confituras y ensaladas. Cuando está verde se puede pelar la corteza y cocer en agua con azúcar y canela obteniéndose un postre. La Naranja Las naranjas son el fruto del naranjo dulce, árbol perteneciente al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia y consta de unas 20 especies con frutos comestibles, todos abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Tienen la pulpa formada por muchas vesículas llenas de jugo. El naranjo dulce se la considera la especie más importante y es el más cultivado de todos los cítricos. Le siguen: las mandarinas, los limones, los pomelos, limeros y kumquats. El naranjo amargo es cultivado como árbol ornamental utilizado para obtener fragancias, este no se debe confundir con el naranjo dulce. El Limón El limón es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación. Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos. La Mandarina La mandarina es el fruto del mandarino. Pertenece al grupo de frutos llamados hesperidios y su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La mandarina es el cítrico más parecido a la naranja, aunque de menor tamaño, sabor más aromático y con mayor facilidad para quitar su piel. Por eso se considera una de las frutas más apreciadas. La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los mandarines, gobernantes de la antigua China. CRÍAS DE ANIMALES: Las gallinas y los pollos son animales sensibles e inteligentes además de muy sociables, individuos a quienes les gusta pasar el día limpiándose y acicalando sus plumas, picoteando, tomando el sol o dándose baños de arena. En libertad las gallinas y los pollos establecen complejas jerarquías sociales, sabiendo cada gallina su puesto en la pirámide social y viviendo en armonía de acuerdo con ella. Estas aves capaces de vivir entre 10 a 15 años en libertad mueren hoy en día por millones, siendo después de los peces los animales no humanos más explotados. Cría De Cerdo: El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes. Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas. Cría De Patos: Pato es un término con antecedentes etimológicos en el persa y el árabe. El concepto suele emplearse para nombrar a una clase de animal que tiene alas y el cuerpo cubierto de plumas. El pato es un ave que pertenece a la familia de las anátidas y que, por lo general, vive cerca del agua (los patos son palmípedos: cuentan con los dedos unidos para nadar con mayor facilidad). Entre las características de los patos, se destacan sus patas cortas y su pico de punta ancha. El pato puede domesticarse, aunque habitualmente vive de manera salvaje en la naturaleza. El Pavo: El pavo real es originario del sur de Asia, encontrándose por todo el subcontinente indio y en zonas secas de Sri Lanka, principalmente en altitudes inferiores a los 1800 m, habitando en regiones cercanas a los 2000 m en raras ocasiones. Viven en bosques caducifolios tanto húmedos como secos, pero se adaptan a la vida en regiones de cultivos y alrededor de poblaciones humanas, frecuentemente donde hay disponibilidad de agua. Algunos autores sugieren que esta especie fue introducida en Europa por Alejandro Magno, mientras que otros creen que se encontraba ya en la Antigua Grecia por el año 450 A.C, pudiendo ser introducida incluso antes. Desde entonces, ha sido introducido en muchas otras partes del mundo, llegando a ser salvaje en algunas zonas. El Conejo: Es un mamífero roedor de aproximadamente 40 centímetros de largo. Es un animal pequeño de orejas largas y cola muy corta. Tiene cuatro dedos en las patas posteriores y cinco en las anteriores. Su carne blanca y perfumada es comestible, delicada, tierna y gustosa. La carne de conejo es muy deseada por su bajo contenido graso, favoreciendo a quienes la comen por colaborar en no elevar el colesterol. Sustituye a cualquier carne magra además de tener casi el mismo valor alimenticio que la ternera o vaca al ser su masa muscular similar en casi todas las especies animales. Todo esto relacionado a la edad y al grado de engorde. Su carne cuenta entre un 5 o 10% de grasa. La Gallineta: Nombre común de diversas aves gruiformes de hasta 30 cm de largo, con plumaje negro con reflejos grises, pico y frente blancos, alas anchas, cola corta y redondeada y pies de color verdoso amarillento. El Acure: También conocido por cuyo: El cobaya. A los cuyos les gusta mucho los pepinos, jitomates, las guayabas, la lechuga, semillas de girasol, tortilla, pan de trigo, también se le puede dar lechuga mojada entre otras cosas. Las Mascotas: El Perro: El perro, también conocido como can, es un animal doméstico, del tipo mamífero, cubierto de pelo, en mayor o menor medida dependiendo de la raza del mismo; y que se destaca por su gran fidelidad hacia el hombre. Los perros poseen un olfato mucho más desarrollado que los seres humanos; mientras que los hombres son dueños de aproximadamente cinco millones de receptores olfativos, los perros poseen entre doscientos y algunos hasta casi trescientos millones receptores olfativos. Este animal de cuatro patas, que lleva el rol de mascota generalmente, y que se expresa por medio del ladrido o el aullido, se ha asociado a la religión varias veces, a través de la historia. Los perros cumplen muchas funciones útiles dentro de la sociedad, como la protección, la detección de drogas, la guía a personas no videntes (perro lazarillo), y el rescate terrestre y acuático. Muchos son además, miembros de la policía, y muy eficaces en la lucha contra los delincuentes. Gato: Del reino animal, y más específicamente los mamíferos, el gato es un felino pequeño, independiente, carnívoro, y con grandes instintos para la caza de animales pequeños, como ratones, y aves. Los gatos poseen un movimiento elegante, y una gran agilidad (teniendo la capacidad de caer parados de grandes alturas); su vista está muy desarrollada, y logran ver bien aún con pequeñas cantidades de luz. Son animales vivíparos, es decir, se forman y gestan dentro del útero materno, y nacen por medio del parto; Los cachorros necesitan del cuidado de su madre en el primer tiempo, quien les provee de leche materna, indispensable para ellos. El gato, emite un sonido característico, el ronroneo, generalmente cuando está siendo acariciado y mimado por su amo, lo cual nos indica que está a gusto, y contento. El Loro: Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, guacamayos y periquitos. También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran diversidad cromática. El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa. Antiguos medios de Transporte: Burro: Los burros varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila entre 0,9 y 1,4 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como las razas andaluza-cordobesa y zamorano-leonesa que puede superar los 1,6 m o el burro catalán que llega a los 1,65 m. La coloración y longitud de su pelo también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas. A menudo tienen el pelaje de tonos más claros o blanco alrededor del morro, la zona periocular y el vientre y con frecuencia presentan dos franjas oscuras en forma de cruz en su espalda. Sus crines son más cortas que las de los caballos por lo que permanecen encrespadas en lugar de caer sobre el cuello. Los burros son más longevos que los caballos, llegando a vivir hasta los 40 años. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 2,5 años. El apareamiento puede producirse en cualquier época del año, aunque generalmente no se produce durante la primavera. La gestación dura entre 12 y 14 meses, que producirá normalmente una sola cría, raramente dos, que será destetada cuando tenga entre 6 y 9 meses. Los burros se adaptaron para vivir en los márgenes de los desiertos, y como resultado de ello tienen características únicas entre los équidos. Los asnos salvajes viven separados unos de otros al contrario que los caballos y cebras que viven en manadas. Los burros son capaces de emitir rebuznos a un volumen muy alto que les permite mantenerse en contacto a distancia, hasta los tres kilómetros. Sus largas orejas le sirven tanto para percibir mejor los sonidos como para poder disipar mejor su calor corporal. Los burros tienen un sistema digestivo resistente, menos propenso a los cólicos que los caballos, lo que les permite consumir mayor diversidad de plantas y extraer agua del alimento de forma muy eficiente. En promedio los burros necesitan menor cantidad de alimento que los caballos de tamaño y peso equivalente, todo ello les permite vivir en zonas inaccesibles para sus parientes más exigentes alimenticiamente. Mula: La mula ha sido muy utilizada en tareas que requieren de fuerza o resistencia, como medio de transporte, y en la agricultura, para arar los campos y en otras tareas, como sacar agua de los pozos mediante una noria. Actualmente, en los países desarrollados ha sido sustituida por maquinaria agrícola, por lo que resulta difícil de encontrar en las labores que tradicionalmente se le asignaban. Sus pezuñas son más duras que las de los caballos y demuestran una resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos. Muchos granjeros norteamericanos de zonas de suelo arcilloso han encontrado que las mulas son superiores como animales del arado, especialmente en el estado estadounidense de Misuri, en donde se originó la expresión «stubborn as a Missouri mule», equivalente al español «terco como una mula (de Misuri)» Las mulas son generalmente menos tolerantes hacia los perros que los caballos y son capaces de defender a su jinete contra ellos; incluso son capaces de enfrentarse a un león de montaña. Son también capaces de patear con cualquiera de sus pezuñas en cualquier dirección. Caballo: Un caballo es un mamífero cuadrúpedo, que pertenece a la familia Equidae y que se caracteriza por poseer un cuello y cola poseedores de abundantes cerdas. Se trata de un animal de fácil domesticación, y se cree que los primeros fueron domesticados cerca de 4000 años antes de Cristo. Gracias a la forma de su cuerpo, rapidez y fuerza, los caballos han acompañado a los humanos a lo largo de miles de años, desde su uso como animales de carga hasta su aprovechamiento como animales de guerra en las antiguas batallas. En promedio, un caballo tiene una esperanza de vida que va desde los 25 hasta los 30 años, aunque dependiendo de las condiciones del ambiente y la especie, existen especies que pueden llegar a vivir hasta los 40 años. En casos muy ocasionales y contados, existen casos de caballos que han llegado a vivir más tiempo. DEPORTES: Parte del deporte practicado, estaba enmarcado en juegos tradicionales como lo son metras, perinolas, trompos, papagayos, el pollo enterrao, carreras de saco, el palo ensebao, la cinta y el beisbol, este deporte tan conocido aunque para esa época fue de valor ya que las pelotas eran tejidas de cabuyas de cocuizas, los guantes de lonas y saco de faldo, los bates hechos de madera (cualquier tipo), fabricados por ellos mismos, las bases eran de sacos, y el terreno donde se practicaba este deporte (actual estadio) lo dono el Sr. Gregorio Álvarez.   CAPITULO III COGOLLAL COGOLLAL. ORIGEN DEL NOMBRE: Su nombre se debe a que en esta comunidad había mucha palma de agua y una andina hacia sombreros de cogollo. Es importante decir que las casas que hacían eran de monte, de barro y bahareque, la luz proviene de Aroa y el agua viene de las Cumaraguas especialmente del rio sincival. TRADICIONES Y COSTUMBRES. Entre sus tradiciones y costumbres está el velorio de San Rafael, San Antonio y El Niño de Dios. Hace muchos años en dicha comunidad no había muchos habitantes y se escuchaba el Gavilán Macuiro y el Tigre, pero hay días que no se escuchaba nada de esto. LIMITES. La comunidad Cogollal se encuentra entre el medio de las Cumaraguas y el refugio limita por el norte con Cumaraguas, por el sur por quebrada onda, por el este con los bacos y por el oeste con Melina. Primeros Habitantes.  Victorino Silva  Justina Salcedo  Justo Parra  Segundo Moro  Nerio Guedes  Rufino Cárdenas  Salome Rivero TRANSPORTE: No tiene transporte y para dirigirse a otro lugar se trasladan a pies hasta las Cumaraguas a esperar transporte. EDUCACION: En dicho sector no hay escuelas y los pocos niños que estudian lo hacen en la escuela de las Cumaraguas. ARSTISTAS Y MUSICAS: En esta comunidad existe un músico llamado Francisco Silva, quién toca el cuatro, arpa, la bambalina, entre otros, pero por problemas de salud ya no lo hace. MAESTROS PUEBLOS: En dicha comunidad no existen muchos maestros pueblos, pero se pueden nombrar los siguientes:  Francisco Verastegui  Francisca Verastegui  Y se puede nombrar que escucha mucho el pájaro Conoto. RELEGION: Las personas son católicas pero creen en el santo San Antonio. San Antonio: También conocido como san Antonio de Lisboa, fue un fraile, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y Doctor de la Iglesia por el catolicismo. Se trata del segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona. FLORA: Tienen abundantes arboles como el pino, araguaney y una extensa variedad de helechos. El Araguaney: Es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros, es de lento crecimiento, pero de larga duración. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. Es una planta fuerte y tiene el don de crecer casi en cualquier suelo, incluso en aquellos que son pobres en sustancias orgánicas. El Pino: Presentan hojas aciculares y persistentes, dispuestas en haces de 2, 3 o 5 acículas. Son árboles resinosos con inflorescencias masculinas productoras de polen e inflorescencias o piñas femeninas que lignifican al madurar y que producen las semillas según. Descripción Pertenece a la familia pinaceae, orden pinales. Porte Árbol que alcanza alturas de 30m y diámetros de hasta 75cm, aunque en sitios óptimos puede alcanzar alturas de hasta 45m y da de 135cm, con fuste recto y limpio de ramas en los primeros 12m o más cuando adulto. Copa: Piramidal, con ramas bajas horizontes o caedizas y ramas superficies ascendentes. Corteza: en árboles adultos es gruesa, pardo rojiza, y forma placas ásperas con profundas fisuras verticales y horizontales. En árboles jóvenes la corteza es rojiza, áspera y escamosa. Hojas: en forma de aguja, en fascículos de tres (algunas veces 2, 4, o 5), de 15 -25cm de largo, rígidas, verde oscuro a verde amarillento. Flores: los estróbilos masculinos son numerosos, sésiles, cortos, agrupados cerca del final de las ramillas principalmente en la sección inferior de la copa, de 20 a 332mm de largo, con brácteas pardo rojizas en la base. Los estróbilos femeninos se localizan mayormente en la parte superior de la copa, cerca del ápice de ramillas alargadas. Frutos: los conos son simétricos, péndulos, 4-14cm de largo, 2.5-4.8cm de diámetro cuando están cerrados, aparecen solos o en grupos de dos a cinco, con color café cuando maduran. Las semillas son angulosas, ovoides, puntiagudas, de 6mm de largo y 3mm de ancho en promedio, color gris moteado o café claro. Tiene un ala membranosa color café de hasta 25mm de largo. Helechos: Los helechos y colas de caballo son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas. Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua, alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias (Jones, 1987). Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico (período Cretácico). CAPITULO IV EL REFUGIO RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD EN ESTUDIO ORIGEN DEL NOMBRE: EL REFUGIO: La comunidad El Refugio aguarda relación con el poblado de Aroa, Municipio Bolívar, Estado Yaracuy. Según moradores de dicha localidad cuentan que en los años sesenta (60) existía una casa de barro grande, donde pasaban la noche las personas que venían de San Jerónimo y Aroa, para luego seguir su camino a Cocorote. Es por ello que El Refugio fue llamada por ese nombre. Igualmente resaltaron que sus primeros pobladores fueron dos familias grandes de apellidos Chual, los cuales Vivian en casa de bahareques y piso de tierra, solo existía un camino donde transitaban para hacer sus diligencias. En los años setenta (70) hicieron la carretera, con el pasar de los meses cinco familias que en ese entonces habitaban allí, disfrutaban del servicio de luz (Electricidad). Hoy en día viven cincuenta familias, aunque muchos se han ido a la ciudad a estudiar y mejorar su situación económica. LIMITES: Limita por el:  Norte: Con Aracal.  Sur: Con los Bacos.  Este: Con El Cándelo.  Oeste: Con Cogollal. TRADICIONES Y COSTUMBRES. Cada año, todos los 24 de Junio, las personas de Cocorote, El Cándelo, Cumaraguas, Collogal, El Refugio, entre otros. Se dirigen hacia Milla para adorar y venerar el Alma de Juan Milla, con el fin de encontrar bendiciones, recibir luces de alegrías; y rezar con mucha fe para su bienestar, también ofrecen placas, y regalos por todos los milagros concebidos. GASTRONOMIA. Platos Típicos:  Arepa Pela.  Hallaca de Maíz. La arepa pela: Ingredientes:  Maíz  Cal o ceniza de mamón o Charo  Agua Preparación: Primero se mezcla la cal o la ceniza con el maíz, después de un tiempo se lava, luego se hierve el maíz, y después se muele para hacer las arepas. La Hallaca de Maíz: Ingredientes:  Maíz jojoto  Sal Preparación: Se desoja el maíz jojoto, se corta, luego se muele y se amasa, se le agrega la sal y se envuelve en la misma hoja del maíz pero en la más tiernita, se pone a hervir y después se sirve con queso y mantequilla.. ACTIVIDAD ECONOMICA. En cuanto a su actividad económica se dedican a la agricultura, es decir a la siembra de Café, Cebollín, Cebolla, Cambur, Níspero Colombiano, Tomate de Palo, entre otros. Níspero colombiano: El níspero es el fruto del nisperero, árbol de hoja perenne de la familia de las rosáceas. Es un fruto redondeado ovoide, de piel color naranja y pulpa amarillo-anaranjada, jugosa, compacta y de sabor aromático, algo ácido. En su interior alberga semillas grandes de piel marrón y brillante. La flor es blanca y da lugar al fruto, que aparece en primavera. El tomate de palo: El tomate de palo, es una fruta que pocas personas consumen y que pocos conocen muy bien. Esta fruta pertenece a la familia solanácea, originaria de los andes suramericanos, y se encuentra en forma silvestre o cultivada en toda América del Sur. El cultivo del tomate de palo, se da en climas templados y fríos, y en zonas con temperaturas entre 15 y 22°C. Su forma es de tamaño mediano, liso, brillante y de color ladrillo o rojo, cuando está maduro y tiene un sabor ácido-dulce. El sembrado del tomate de palo, se realiza generalmente como complemento al cultivo principal de frutas tales como: durazno, fresas y hortalizas, en huertos de un cuarto a media hectárea, establecidos principalmente en los estados Aragua y Miranda, y a menor escala en Mérida y Lara. TRANSPORTE: Se trasladan en rutas, en asnos, caballos, entre otros. FLORA: Se pueden apreciar hermosas flores como las trinitarias, margaritas, cayenas, bella a las once, entre otras... Su vegetación es de exuberantes pinos, helechos etc. Y cuenta con extensas montañas de 16,500 m2. La flor de cayena: El género incluye desde plantas herbáceas, anuales o perennes, hasta pequeños arbustos y árboles de pequeño porte. Las hojas son alternas, simples, de ovadas a lanceoladas, a menudo con margen serrado o lobulado. Las flores son largas, conspicuas, con forma de trompeta, con cinco pétalos, de tonos blancos a rosas, rojos, morados o amarillos, de 4 a 15 cm de tamaño. El fruto es una cápsulaque contiene varias semillas en cada lóculo. Flor Trinitaria: Son enredaderas de porte arbustivo que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier terreno. Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una substancia cerosa negra. Son plantas siempreverdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien caducifolias en las de estación seca. Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas, organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, purpúreo, rojo, anaranjado... El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. El fruto es un aqueniopentamero estrecho, fusiforme o cilíndrico.3 FAUNA: Está conformada por burros, gallinas, perros, cochinos, loros, ganados, entre otros. Gallina: Los gallos y gallinas son aves criadas principalmente por su carne y por sus huevos. Se llama pollo al animal juvenil de esta especie. La gallina se distingue del gallo por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones. Las gallinas son aves naturalmente gregarias, que han perdido la facultad del vuelo debido a la selección artificial del ser humano. Ganado: Es el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos, para la producción de carne y sus derivados que serán utilizados en la alimentación humana. La actividad humana encargada del ganado es la ganadería. DULCES TIPICOS:  Buñuelo de ocumo.  Arroz con Coco.  Dulce de Plátano.  Dulce de Lechoza. RECETAS: Buñuelo de ocumo. Ingredientes:  ½ Kg. de Ocumos medianos  ½ cucharadita de sal  1/8 cucharadita de pimienta negra, recién molida  ½ taza de aceite vegetal para freír. Preparación: 1. Pelar con un cuchillo o pelador de verduras los Ocumos, 2. Rallarlos por el lado fino de un rallador de mano, 3. Poner en un bol con la sal y la pimienta negra, 4. Mezclar con las manos; 5. Tomar la porción de una cucharada y freír en aceite muy caliente hasta dorar, 6. Freír unos pocos a la vez para que no se enfríe el aceite, 7. Disponerlos sobre una servilleta absorbente para eliminar el exceso de grasa, Servirlos calientes o hacerlos con antelación y recalentar en el horno por un minuto. Dulce de plátano: Ingredientes: Plátanos maduros Cucharadas de panela rallada Cucharada de mantequilla Clavos de olor y canela molida Preparación Se pelan los plátanos y se cortan en ruedas. Luego en un sartén se derrite la mantequilla y se doran los plátanos, rociándolos luego con la panela y la canela. Se agregan 3 cucharadas de agua y los clavos de olor, se baja el fuego y espera se evapore el agua y los plátanos se cubran con el melado resultante. Servir caliente y opcionalmente cubrir con queso rallado. EDUCACION: En esta localidad no hay escuelas, por lo que los estudiantes se deben trasladar a las Cumaraguas para recibir una buena educación. MAESTROS PUEBLOS: Los Maestros Pueblos son:  Rafaela Pérez de 50 años de edad.  Sirilo Espinoza con 80 años de edad.  Víctor Pérez el cual tiene 60 años de edad.  CAPITULO V MILLA   HISTORIA DE JUAN MILLA. Hay quienes afirman que el ánima de Juan de Milla ronda por allí. Son muchas las personas que le profesan devoción porque, según aseguran, les ha concedido favores. En su capilla, en la zona alta del municipio Cocorote, se pueden observar muchísimas placas de agradecimiento, algunas a penas se pueden leer por su antigüedad, otras se han deteriorado por la cantidad de esperma de incontables velas derretidas que se encienden al ánima de este hombre. A un lado de la capilla se encuentra un monumento que simboliza la tumba de Milla levantado por Pedro Torres y sus hijos, como pago de un favor concedido el cual se desconoce, pero que según los habitantes de la zona se dice que allí todavía reposan sus restos. Cuenta la leyenda que, estando en las Minas de Aroa, Juan Milla se enfrentó en una riña a un hombre ingles al quien luego apuñalo causándole la muerte. El escapo corriendo por las montañas de Aroa hasta llegar al lugar donde hoy en día se encuentra su altar. Estado allí se sintió cansado y paro, minutos después murió posiblemente de un infarto o por las heridas o por las heridas causadas en la pelea con el inglés. El cuerpo de Milla fue hallado sin vida el 20 de Diciembre de 1913. Paula de Rivas tiene 83 años de vida y aproximadamente 50 años viviendo el sector El Cándelo. Ella sabe mucho de Juan Milla y de los personajes a quienes supuestamente se le ha aparecido y les ha concedido favores. Relata Paula que una vez tuvo una fuerte caída que la dejo convaleciente, afectada de una pierna por un tiempo. Un día una de sus tantas nietas le dijo: “Abuela la pierna te la va a curar Juan de Milla, el me lo dijo”. Paula pensó que solo… eran cosas de inocencia de una niña de cinco años. A la mañana siguiente se levantó de su cama como todas las mañanas para comenzar con su rutina diaria y noto que ya no le dolía la pierna, y recordó lo que su nieta le había dicho la noche anterior. Desde ese momento la señora comenzó a creer en el ánima de Juan Milla. Sánchez quien era habitante de la zona, le pidió con mucha fe al anima de Juan Milla. Le dijo que lo ayudara a salir de sus problemas y él le construiría una capilla en el lugar donde murió. Un día este personaje gano en las carreras de caballos y logro salir de sus problemas. Fue así como construyo la capilla de Milla en Diciembre de 1952. Así mismo, se habla que un habitante de El Cándelo de nombre Nicolás López, compadre de Paula, se encontraba conversando con algunas personas y de pronto comenzó a lanzar improperios de mala fe sobre Juan Milla: “A pues ese Juan Milla no le concede favores a nadie, eso es puritica mentira de la gente, las personas no debían creer en el” entre otras cosas. Esa misma noche cuando López regresaba a su casa, en pleno caminos a oscuras sintió un golpe fuerte en la cabeza que lo derribo, del susto se paró rápidamente y pidió disculpas a Milla por lo dicho: “Perdóname por hablarte mal”. Dice la señora Rivas que Nicolás nunca más volvió a decir cosas malas sobre el ánima. Placas y regalos que ofrecen infinidades de personas devotas de este “Robín Hood” que les brinda favores a los más necesitados .que con mucha fe le piden por su bienestar. Juan Milla sigue allí en las zonas de las Cumaraguas, el cándelo, y las Filas recorriendo las montañas y caminos que transitó en vida, esperando ser llamado por algún creyente en busca… Mil bendiciones para todos reciban luces de alegría y fuerza de dios padre Poderoso y de nuestra Reina Madre María Lionza. HISTORIA DE LAS TRES CRUCES EN LA ZONA ALTA DE JUAN MILLA AROA MUNICIPIO BOLÍVAR. Cuentan los moradores de la comunidad el Refugio, que mucho años atrás por los lugares de Milla existía un tigre, sin embargo los caminantes que venían de Cocorote nunca se lo encontraron. Pero al pasar el tiempo se dio origen de un hecho que marco la historia de la Comunidad; lo cual sucedió que una señora oriunda de la Comunidad de Cumaraguas pasaba por Milla y encontró a un niño como de unos 6 años aproximadamente que esperaba que su mamá saliera de la Quebrada donde fue a buscar agua, Cuentan que el niño iba con su mamá y traían sed y la señora angustiada porque el niño le pedía agua decidió ir a la quebrada para sasear la sed de ella y de su hijo pero no regreso porque fue devorada por el tigre el cual el niño decía que se la llevo un ser con camisa de raya el cual por su inocencia era el tigre, de allí se deriva su nombre: “La Quebrada del Tigre”. En cuanto a las tres cruces que están al lado de la capilla en honor a esta señora es por los tres caminos Consultas en línea • es.wikipedia.org/wiki/Ganado • http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fcdn.noticiaaldia.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2012%2F02%2FGANADO_DEL_SUR.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fnoticiaaldia.com%2F2012%2F02%2Fse-reactivan-exportaciones-de-ganado-colombiano-a-venezuela%2F&h=311&w=500&tbnid=M-_RqbZT0zCGJM%3A&zoom=1&docid=rqzzzCjQfiYKlM&ei=xGWTU6uCK8XK0AX83IGYBw&tbm=isch&ved=0CKEBEDMoWzBb&iact=rc&uact=3&dur=547&page=6&start=89&ndsp=22 • http://cocinayvino.net/receta/2492-platano-maduro-dulce.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9 • w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Forrajes/Yuca.html • es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa • es.wikipedia.org/wiki/Pat • www.pac.com.ve › Gastronómica • plantas.facilisimo.com • http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=61&Itemid=84&id=4304 • http://www.guiametabolica.org/recurso/el-nispero • https://www.google.co.ve/search?q=el+nispero&tbm=isch&imgil=sd-cRv_aUqiB6M%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn0.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcSHpMdE-646b • http://arboles.foroambientalista.org/2010/10/12/araguaney-arbol-nacional-de-venezuela/ • es.wikipedia.org/wiki/Filicopsida • https://www.google.co.ve/search?q=imagenes+del+dulce+de+toronja&es_sm=93&source=lnms&sa=X&ei=bCWWU6fhLeit0QWTjIGoAw&ved=0CAsQ_AUoAA&biw=1152&bih=772&dpr=1#q=limonada • http://es.wikipedia.org/wiki/Pinaceae • : http://www.monografias.com/trabajos57/pino-fuente-sustentable/pino-fuente-sustentable.shtml#ixzz34B6yQYOB • http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/15328813/Como-hacer-dulce-de-batata-Foto-Receta.html • https://www.google.co.ve/search?q=imagenes+del+dulce+de+toronja&es_sm=93&tbm=isch&imgil=INVfRjfoW6ES2M%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn3.gsta • https://www.google.co.ve/search?q=%C3%B1ame&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=rCuWU6j5Leiw0QXz14Eo&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1152&bih=729#facrc=0%3Bplanta%20de%20%C3%B1ame&imgrc=_ • https://www.google.co.ve/search?q=la+gallineta&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=te2ZU_LEBsnN0QXq0IHoDw&ved=0CAgQ_AUoAQ • https://www.google.co.ve/search?q=la+gallineta&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=te2ZU_LEBsnN0QXq0IHoDw&ved=0CAgQ_AUoAQ#q=E • https://www.google.co.ve/search?q=El+Frijol+Rojo&es_sm=93&tbm=nws&source=lnms&sa=X&ei=We6ZU7muMsrH0QXm7YCwBg&ved=0CAgQ_AUoAw&biw=1152&bih=772&dpr=1#q=el+cafe&tbm=nws • http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio • https://www.google.co.ve/search?q=arepa+pela&es_sm=93&tbm=isch&imgil=BRVhREMW_DPadM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted-tbn1.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcRbGI0tj9S17lWp9rCb23Q1KYCr4x7x5FoCDQenIiHOiFD8VMxC-w%253B300%253B300%253BlyFJQTfQdjaehM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fmoonmentum.com%25252Fblog%25252Ftag%25252Farepa-pelada&source=iu&usg=__8uTeOMKT-VBUrjsdovrE-_5ZAo8%3D&sa=X&ei=n_WZU9WdEKnC0QWq8oGYBw&ved=0CDwQ9QEwBQ&biw=1152&bih=772#facrc=_&imgdii=_&imgrc=DoIZ7XLjh-LjbM%253A%3B0Ihh1ns_d8G8oM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F__yHIB8U9xz0%252FSaQXf0P7LAI%252FAAAAAAAAAI0%252FIH6iCRU30JY%252Fs400%252F100_0115_edited.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Faceleracion5.blogspot.com%252F2010%252F10%252Finstitucion-educativa-francisco-luis.html%3B400%3B377 • https://www.google.co.ve/search?q=arepas&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=p_eZU